LIMITE:
|
El Estado Táchira está
situado al suroeste del país, en la región de Los Andes. Sus
coordenadas geográficas son las siguientes: 07º 22’ 40’’;
08º 37’ 00’’ de latitud norte y 71º 19’ 00’’; 72º
29’ 10’’ de longitud oeste.
El Estado Táchira limita por
el norte con el Estado Zulia, por el sur con el Estado Apure y la
República de Colombia, por el este con los Estados Mérida y
Barinas y por el oeste con la República de Colombia.
La actividad económica se
basa principalmente en la agricultura, el café, la papa, el
plátano, la yuca y otras hortalizas, el ganado vacuno, lechero y
porcino, también, forman parte de la economía del Estado; además
de la explotación de minerales como el carbón y el cobre. Su
vegetación predominante es el matorral andino, selva hidrófila y
bosque tropófilo.
|
CAPITAL: |
San
cristobal
|
MUNISIPIOS: |
Andrés
Bello Cordero
Antonio
Rómulo Costa Las
Mesas Ayacucho
San Juan
de Colón Bolívar
San
Antonio del Táchira Cárdenas
Táriba Córdoba
Santa
Ana de Táchira Fernández
Feo San
Rafael del Piñal Francisco
de Miranda San
José de Bolívar García
de Hevia La
Fría Guásimos
Palmira
Independencia
Capacho
Nuevo Jáuregui
La Grita José
María Vargas El
Cobre Junín
Rubio
Libertad
Capacho Viejo
Libertador
Abejales
Lobatera
Lobatera
Michelena
Michelena
Panamericano
Coloncito
Pedro
María Ureña Ureña
Rafael
Urdaneta Delicias
Samuel
Darío Maldonado La
Tendida San
Cristóbal San
Cristóbal Seboruco
Seboruco Simón
Rodríguez San
Simón Sucre
Queniquea
Torbes
San
Josecito Uribante
Pregonero
San
Judas Tadeo
|
EXTENSION TERRITORIAL: |
Extensión Territorial:
11.100 km² (1,2% del Total
Nacional).
|
CLIMA: |
El
clima del estado Táchira es variado entre tropical lluvioso de
sabana, como el presente en las zonas de San Antonio del Táchira
y Ureña, donde se registra una temperatura máxima de hasta 26°C
y un clima montañoso de páramo con temperaturas promedio entre
los 12°C y los 23°C, aunque la temperatura puede llegar a
descender hasta los 0°C en ciudades como Táriba y San Juan de
Colón. Este clima favorece el desarrollo de bosques altos y
medianos. En el caso de San Cristóbal, la temperatura promedio es
de 27°C.
|
VEGETACION: |
La
vegetación se caracteriza por ser muy heterogénea como
consecuencia de la variedad del clima existente, lo cual se
traduce en la presencia de formaciones vegetales que van desde
bosques altos, medianos y bajos, densos o ralos, pasando por
arbustales y herbazales hasta rosetales parameros. Están
presentes numerosas Zonas de Vida, desde el Bosque muy Seco
Tropical hasta el Páramo Pluvial Subalpino. Se cuenta además con
una serie de Parques Nacionales tales como El Tamá, Los Páramos,
Chorro El Indio, Tapo-Caparo, así como otras categorías de Áreas
Protegidas entre las que destacan Zonas Protectoras y Reservas
Hidráulicas.
|
HIBROGRAFIA: |
En
cuanto a la hidrografía, el macizo montañoso andino provee al
Estado de un importante número de ríos que generan
un gran potencial de recursos hídricos
que posibilitan su uso para el consumo humano (Acueducto Regional
del Táchira), hidroelectricidad (Represa Uribante – Caparo),
riego y recreación.
|
RELIEVE: |
El
Estado Táchira, se encuentra ubicado en la zona del suroeste
occidental de Venezuela, específicamente conocida como la región
de Los
Andes. Es el segundo estado más elevado luego del estado
Mérida.
Una de sus características más resaltantes es la extensión
montañosa de la Cordillera de los Andes que atraviesa el estado
de sur a noroeste, dividéndolo en tres regiones diferentes y con
climas particulares:
|
FAUNA: |
La
Fauna tachirense es de una extraordinaria
diversidad y riqueza. Los Parques Nacionales: El Tamá, Juan Pablo
Peñaloza, Páramo El Batallón y La Negra,
Chorro El Indio, Tapo y Caparo, son temporalmente
albergue de más de treinta (30) especies de aves migratorias
tanto del Norte como de Suramérica. En estos pulmones naturales,
|
RECURSOS NATURALES: |
En el
Parque Nacional El Tamá, encontramos frailejones,
helechos y orquídeas como una particularidad de sus páramos.
El 'pino laso' constituye la especie
arbórea predominante. Otras especies que allí habitan
son: larhynchospora tamaca, orebolus venezuelensis, tamanum,
tamania chardanii y miconia tamana.
|
ACTIVIDAD ECONOMICA: |
La
economía del estado Táchira, está basada principalmente en el
sector agropecuario. Sin embargo, la actividad económica de este
estado, dispone de una amplia gama de recursos económicos
naturales que la hacen relevante para la economía nacional. Entre
las actividades económicas más resaltantes se encuentran: la
pesca de coporo, cajaro, cachama, bagre rayado y palometa entre
otros; la producción agrícola de caña de azúcar, café,
caraota, ajo, cambur, papa, cebolla, tomate y plátano; una
producción pecuaria principalmente de ganado vacuno;recursos
forestales que proveen bucare, manteco, pino laso, laurel y anime
(balso) entre otros y los yacimientos de recursos minerales como
arcilla, asfalto, cobre, arenas silíceas, fósforo, carbón,
uranio y yeso.
|
martes, 19 de junio de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
Patrimonios naturales
El Estado Táchira cuenta con
cuatro Parques Nacionales: "CHORRO EL INDIO" , "El TAMA" ,
"TAPO- CAPARO" y Gral. "JUAN PABLO PEÑALOZA" o Páramos del "Batallón y La
Negra" . La riqueza natural de estos hace que quienes se
aventuren a visitarles queden sumergidos en un sin fin de bellezas; la
flora, la fauna, las riquezas hidrológicas como lo son sus ríos, caídas de
agua, lagunas glaciares, etc., sin olvidar el atractivo que es para muchos,
el Oso Frontino entre otros mamíferos, la variedad de sus climas
característicos de las montañas andinas, su vegetación arborea y sus frondas
nubladas. En su mayoría, estos parques presentan senderos apropiados para el
excursionismo, con ambiente para la investigación científica, el turismo, e
interpretación de la naturaleza, etc.

Para acampar en
los Parques Nacionales debe obtener un permiso especial de INPARQUES (Llenar
Planilla de Control de Excursionismo y Montañismo, cancelar los aranceles
correspondientes y mantener las recomendaciones y normas del mismo. De igual
forma en este organismo les podrán facilitar mayor información referente a
los Parques Nacionales).
Chorro El Indio
Los sitios de mayor potencial que se pueden visitar dentro del Parque Nacional son los siguientes:




El Tama
Fue declarado Parque Nacional en diciembre de 1.978, con el objeto de proteger y preservar importantes ecosistemas, ubicados en los páramos El Tamá, El

Los sitios de mayor potencial que se pueden visitar dentro del Parque Nacional son los siguientes:





MONUMENTO NATURAL ABRA DE RÍO FRÍO:
Un Abra es una abertura despejada entre montañas, es decir un valle. Se halla en el municipio San Cristóbal, frente a Río Frío. Según el decreto de creación del 5 de junio del 1992, constituye el único paso natural a través del sistema montañoso andino, entre la región de los llanos y la región tectónica del Táchira.
Dentro del área de Río Frío en el sitio llamado Cerro Blanquisal hay un asentamiento agrícola. Se llega siguiendo la carretera desde San cristóbal hacia Barinas troncal (5) antes del puente sobre el Río Uribante. Posee una superficie/área de 1.282 hectáreas.
Caparo

Los sitios de interés están conformados por balnearios naturales y rutas de excursionismo, que se localizan en las confluencias del río Tapo, Camburito y Caparo. No hay facilidades salvo las que existen en los poblados cercanos al parque. En la represa del Río Uribante hay ciertas comodidades para paseos y picnics.
El acceso al parque se realiza a través de varias rutas y por diferentes Estados: Desde Barinas a San Cristóbal (troncal 5). Luego de pasar Santa Barbara, a 46 Km. adelante, doblar a la derecha hacia Santa María de Caparo.
Vía San Joaquín de Navay - Siberia (Represa Uribante Caparo)
Vía Abejales, - Santa María de Caparo (campamento Desurca).
General Juan Pablo Peñalosa

Sector Páramo El Batallón (Las Porqueras).

Lagunas.



![]() |

Lagunas:



CULTURAL:

Uno de los atractivos que no
podemos dejar de mencionar son los mercados, donde podrá encontrar una gran
variedad de piezas artesanales representativas de nuestro Estado. Entre
ellos tenemos el Mercado de Capacho, uno de los más emblemáticos del
Táchira. Por su edificación y particulares ventas que allí se instalan. Fue
construido en 1907, durante el gobierno de Cipriano Castro como un
reconocimiento al pueblo Capachense por el apoyo brindado al inicio de la
Revolución Liberal Restauradora.
Cerámica

Desde Capacho hasta Lomas
Bajas, en los cerros vecinos se consiguen diferentes clases de barro, donde
las familias laboriosas de la zona, lo procesan y elaboran magnificas piezas
de barro, tales como: adornos, ollas, pocillos, moyones, chorotes y tazas,
que tienen una gran demanda en el mercado nacional. Para la realización de
estas artesanías se utilizan diversas técnicas como la del Moldeado a Mano,
el Torno y el Moldeado en Yeso o barro.
Música
![]() |
La Música que
hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen europeo. El
Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no halladas en
otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya, El Pato
Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas piezas
y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al
tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son
estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o
menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El
Chorote, la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o.
Muestra Musical
Grupo:
Cuerdas Andinas
conjunto criollo

Posteriormente, en busca de nuevas premisas es patrocinado por la Dirección de Cultura del estado Táchira, para grabar su primer LP titulado “Flor de ilusión” (1995), seguido de “Mi Cordillera” (1996); en los que interpretaron géneros como: joropo, quirpa, pajarillo, entre otros estilos que le han permitido realizar maravillosas presentaciones musicales.
Entre las más destacadas premiaciones del Conjunto Criollo, se encuentran, el Guaicaipuro de Oro, el Cóndor de los Andes y posteriormente en la década de los noventa fueron declarados Patrimonio Cultural del estado Táchira.
En la actualidad la citada agrupación es dirigida por el profesor Jesús Manuel Barreto, quien acompañado por un talentoso grupo de artistas ejecutantes, trabaja en la recopilación y divulgación del acervo musical de Venezuela, dentro y fuera de nuestras fronteras patrias, con el fin de impulsar las raíces del sentimiento andino.
Su área estructural se encuentra constituida de la siguiente manera:
Un (1) Director Arpista
Un (1) Cantante
Un (1) Ejecutante de Contrabajo
Un (1) Ejecutante de Cuatro
Un (1) Ejecutante de Maracas
Dos (2) Cantantes
Un (1) Bajista
Un (1) Ejecutante de Cuatro
Un (1) Ejecutante de Maracas
Estos artistas cumplen con la función de recopilar e interpretar temas de diferentes autores venezolanos; al igual que su participación en actos designados por la Dirección de Cultura.
Información y contacto
- Dirección: Av. Universidad de Paramillo
- Teléfono: 0276-3531368
Coral del Táchira

Con un amplio recorrido musical, la Coral del Táchira, se ha exhibido por diversos escenarios del territorio nacional, enalteciendo las mejores notas clásicas y contemporáneas, instruyendo diversos géneros que van desde el madrigal antiguo hasta la música académica contemporánea. En su haber se cuentan giras musicales en países como: México, Puerto Rico, Colombia, Italia, Francia, España y Brasil. Incluyendo repertorio latinoamericano, culto y popular venezolano.
Su carrera se ha visto exaltada por significativas distinciones dentro y fuera del país, en las que destacan: Huéspedes de Honor de la Ciudad de San Juan, Gran Cédula Real de Atlixco, Visitantes Distinguidos de Bogotá; así como las ordenes: Gran Cruz del Táchira y Emblema de Oro de la ciudad de San Cristóbal, convirtiéndose en Patrimonio Cultural del Estado.
. La Coral del Táchira consta de:
Un (1) Director Coral
Un (1) Director Coral
Un (1) Director Coral Asistente.
Información y contacto
- Dirección: Urb. Las Acacias, Carrera 4 Nº 1-114, San Cristóbal – Estado Táchira
- Teléfono: 0276- 3557860
- Horario: 2:30 pm – 9:00 pm
- Inscripciones: Septiembre
- Dirigido a: Niñas y niños de 6 años en adelante.
Niños Cantores del Táchira

Los Niños Cantores del Táchira, actualmente bajo la orientación de María Teresa Rivas, se han enfocado en el cumplimiento de sus objetivos como agrupación coral, a través de una intensa labor cultural, que desde sus inicios ha ido en búsqueda de la excelencia, lo que la ha convertido en un importante espacio de formación de centenares de niños tachirenses.
Su amplia trayectoria los ha llevado a grabar cinco producciones discográficas; razón por la cual esta agrupación ha sido blanco de elogios por reconocidos especialistas en la materia.
La referida agrupación esta constituido por un Director y 40 niños, distribuidos en tres voces, los cuales cumplen con las siguientes funciones:
1. Planificar y ejecutar programas de educación, audio vocal dirigido a los menores que forman parte de la agrupación.
2. Fomentar el amor por el canto de la música tachirense, venezolana y latinoamericana.
3. Impulsar el conocimiento e interpretación de las obras inmortales de la música universal.
4. Realizar ensayos por voces y ensayos generales.
5. Planificar, ejecutar y dirigir conciertos didácticos y de gala.
6. Grabar discos, con el fin de enseñar a otros niños de Venezuela y del mundo las hermosas canciones de nuestro país.
gastronomia:
La gastronomía del estado Táchira, pasado y presente para degustar

El
arte culinario del Táchira, permaneció durante muchos años
estacionario; había muy poca diferencia entre la mesa del potentado o el
gran burgués y la del mediano y pequeño burgués. El desayuno, fue
costumbre servirlo a las siete de la mañana como hábito de que todo el
mundo está despierto desde temprano. El menú, consistía en términos
generales en un plato rebosado de "pizca" que contenía un par de huevos,
que vaciaban ya para servirla, algunas personas acostumbraban agregarle
leche y luego desmenuzarle una arepa o dos (según el tamaño y el
apetito), siempre de maíz amarillo, se reservaba una segunda o tercera,
para ingerirla con el "perico", el queso fresco, chorizos fritos y
mantequilla, que se iban tomando simultáneamente con el café con leche.
Cul
Gastronomía





PATRIMONIO HISTORICO
Capital del Estado
La ciudad de San Cristóbal, capital del Estado es un importante polo económico para el país ya que se encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano y por ende una ciudad eminentemente comercial donde pequeños y medianos empresarios desarrollan importantes transacciones mercantiles. Cuenta con una población metropolitana que supera los 600 mil habitantes. Su topografía se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales y tiene una temperatura promedio de de 23°C. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima agradable.San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y adelantado Juan Mal donado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela.Municipios
El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios
y 66 parroquias, lo que hace a este estado el más dividido
geo-políticamente en toda Venezuela. Los 29 municipios se ven a
continuación:
Principales poblaciones
- San Cristóbal: 282.164 habitantes.
- Táriba: 101.788 habitantes.
- Rubio: 79.625 habitantes.
- San Juan de Colón: 55.323 habitantes
- San Antonio del Táchira: 54.031 habitantes.
- Palmira: 47.873 habitantes.
- La Fría: 46.007 habitantes.
- La Grita: 43.652 habitantes.
- Historia
Toponimia
El Río Táchira da su nombre,que a su vez viene de un vocablo de origen timotocuica (chibcha) proveniente del término tachure con que se identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de tun-túa o sibidiguaCronología
Con la fundación de San Cristóbal en 1561 y La Grita en 1576 por Francisco de Cáceres, se inicia la explotación agrícola de la zona, lo que da origen a la creación de nuevos asentamientos. Desde su fundación en 1576 La Grita fue capital de la Provincia de La Grita, por lo que la importancia de esta ciudad fue primigenia en la región hasta la llegada de empresas comercializadoras europeas al estado, que se instalaron principalmente en la más accesible y mejor comunicada San Cristóbal.Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Simón Bolívar invadió el país a través del Táchira en su campaña admirable.
A pesar del crecimiento poblacional progresivo de la región, de su importancia como principal productor de café de Venezuela durante más de doscientos años y de la llegada de importantes casas comerciales europeas en el siglo XIX, el estado se mantuvo relativamente aislado del resto del país, siendo mayor la influencia recibida culturalmente desde Colombia durante muchos años.
el comercio agrícola del Estado que era casi totalmente exportado.
- En 1856 formó parte de la Provincia del Táchira entro de los territorios de La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal.
- En 1863 adquiere la categoría de Estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando pasó a formar parte, como estado independiente, de los Estados Unidos de Venezuela.
- Entre 1867 y 1868 formó parte del Estado Zulia.
- En 1881, cuando el país se dividió en 9 Estados, pasó a integrar, junto con Guzmán (Mérida) y Trujillo, el Gran Estado Los Andes.
- En 1899 se disuelve el Estado Los Andes y Táchira recupera su categoría de Estado independiente que mantiene hasta hoy.
- Ha permanecido como estado independiente desde 1899.
Tierra de presidentes
Cipriano Castro, nacido en el Táchira, entró a Venezuela por este Estado con varios soldados venezolanos y extranjeros en una campaña para hacer un golpe de Estado y tomar el poder en la llamada Revolución Restauradora, que ocurriría en 1899, Castro gobernaría hasta que su amigo y compañero de armas Juan Vicente Gómez, también tachirense, lo traiciona y toma el poder en 1908, ya como presidente, Gómez gobernaría a Venezuela durante 27 años, hasta su muerte en 1935. Con el fin del gobierno de Gómez, en 1936 es Eleazar López Contreras quien toma su lugar, su gobierno se vio afectado por manifestaciones y huelgas. A López Contreras se debe la creación del presidente provisional por un breve período entre 1993 y 1994.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)