martes, 15 de mayo de 2012

Patrimonios naturales



PATRIMONI HISTORICO NATURAL Y CULTURAL DEL ESTADO TACHIRA:








 NATURAL:

El Estado Táchira cuenta con cuatro Parques Nacionales: "CHORRO EL INDIO" , "El TAMA" , "TAPO- CAPARO" y Gral. "JUAN PABLO PEÑALOZA" o Páramos del "Batallón y La Negra" . La riqueza natural de estos hace que quienes se aventuren a visitarles queden sumergidos en un sin fin de bellezas; la flora, la fauna, las riquezas hidrológicas como lo son sus ríos, caídas de agua, lagunas glaciares, etc., sin olvidar el atractivo que es para muchos, el Oso Frontino entre otros mamíferos, la variedad de sus climas característicos de las montañas andinas, su vegetación arborea y sus frondas nubladas. En su mayoría, estos parques presentan senderos apropiados para el excursionismo, con ambiente para la investigación científica, el turismo, e interpretación de la naturaleza, etc.
Parques Nacionales del Estado Táchira

Para acampar en los Parques Nacionales debe obtener un permiso especial de INPARQUES (Llenar Planilla de Control de Excursionismo y Montañismo, cancelar los aranceles correspondientes y mantener las recomendaciones y normas del mismo. De igual forma en este organismo les podrán facilitar mayor información referente a los Parques Nacionales).
Chorro El Indio
Parque Nacional Chorro El IndioEste Parque Nacional es el pulmón natural de la ciudad de San Cristóbal cubre los Municipios San Cristóbal, Cárdenas, Sucre y Andrés Bello en un área de 16.000 hectáreas de la Sierra La Maravilla, en la región suroeste andina. Decretado en Diciembre de 1.989. En este Parque resalta la hermosa caída de agua llamada Chorro El Indio la cual brinda a todos los Sancristobalenses y visitantes un clima lluvioso de baja temperatura que oscila entre los 8ºC a los 22ºC, además de la vegetación propia de bosque premontano, con una altura de 1.300 m.s.n.m., Al parque Nacional se llega desde San Cristóbal tomando la Avenida Rotaria con Avenida 19 de abril, vía Macanillo. Otro acceso al parque es siguiendo la carretera San Cristóbal - La Grita - San José de Bolívar.
Los sitios de mayor potencial que se pueden visitar dentro del Parque Nacional son los siguientes:
Loma del Viento: Mirador natural, desde donde se observa una excelente panorámica de la ciudad de San Cristóbal, ubicado a 15 minutos al norte de la ciudad capital del Estado.
Río Zúñiga: Ubicado a 5 Km. desde la cascada del Chorro El Indio se toma una vía hacia la izquierda pasando el puente que lo conducirá por camino de tierra.
Páramo de Guarín: Por la carretera Trasandina, desde San Cristóbal hasta San Rafael de Cordero, a una distancia de 12 Km. y tiempo aproximado de una hora.
Cerro del Chimborazo: Se encuentran bellos parajes naturales de singular belleza, tomando la vía hacia altos de Pirineos a 4 Km. de San Cristóbal.

El Tama
Fue declarado Parque Nacional en diciembre de 1.978, con el objeto de proteger y preservar importantes ecosistemas, ubicados en los páramos El Tamá, ElParque Nacional El Tamá Cobre y El Judío, con una extensión de 139.000 hectáreas. Esta ubicado en el extremo sur-occidental del país, al sur de San Cristóbal, al inicio del sistema montañoso. En el se pueden encontrar áreas de excepcional belleza, y por sus cuatro puntos cardinales cobija sitios de singular relevancia, conjugados con el verdor de sus bosques, la transparencia y pureza de sus aguas. Presenta senderos apropiados para el excursionismo, investigación científica, interpretación de la naturaleza y turismo, posee una temperatura que va desde los 6ºC a 16ºC., se llega por la carretera vía Rubio - Santa Ana o Chururú.
Los sitios de mayor potencial que se pueden visitar dentro del Parque Nacional son los siguientes:
 La Línea: a 3.070 m.s.n.m., con sus cuevas de Guacharos y riachuelos. Dista de 5 a 6 horas caminando desde San Vicente de la Revancha.
 San Vicente de la Revancha: Pueblo enclavado entre hermosas montañas donde se encuentra el Cerro de Copas y la formación Rocosa "La Ventana", y vive de la agricultura tradicional. Se toma la vía el Llano hacia el desvío a Santa Ana, llega hasta la Alquitrana y luego se continúa hacia Providencia, pasando por el poblado típico de Río Chiquito. A lo largo del recorrido observamos el caudaloso río Quinimari.
 Parque Temático La Petrolia: Sitio histórico cultural y recreativo, donde por primera vez se explotó el petróleo en Venezuela. Se llega por la vía el Llano tomando el desvío hacia Santa Ana, sin cruzar el puente de Santa Ana se continúa hasta el Parque La Petrolia.
 Betania: Monumento de espectacular belleza natural por sus valles y caminos, a 2.100 m.s.n.m., La vía más común y aconsejable es por el noreste del parque. Se halla a poca distancia de la frontera colombiana, siguiendo la ruta que comprende Rubio - Bramón - Delicias - y Villa Páez. El tiempo estimado de viaje en auto es de 4 horas desde San Cristóbal.
 Río Chiquito: Pueblo pintoresco de calles empedradas, bordeado por el río Quinimari, ubicada a una hora de la ciudad de San Cristóbal, vía al Llano, tomando el desvío hacia Santa Ana, antes de llegar a la Petrolia se continúa hasta encontrar el pueblo.
MONUMENTO NATURAL ABRA DE RÍO FRÍO:
Un Abra es una abertura despejada entre montañas, es decir un valle. Se halla en el municipio San Cristóbal, frente a Río Frío. Según el decreto de creación del 5 de junio del 1992, constituye el único paso natural a través del sistema montañoso andino, entre la región de los llanos y la región tectónica del Táchira.
Dentro del área de Río Frío en el sitio llamado Cerro Blanquisal hay un asentamiento agrícola. Se llega siguiendo la carretera desde San cristóbal hacia Barinas troncal (5) antes del puente sobre el Río Uribante. Posee una superficie/área de 1.282 hectáreas.

Caparo
Tapo-CaparoDecretado en marzo de 1.993. Se localiza al suroeste del país entre los municipios Uribante y Libertador y al sureste de la ciudad de San Cristóbal y limita con los Estados Mérida y Barinas. Posee una superficie de 205.000 hectáreas. Con la creación de este parque se protegen importantes ecosistemas representativos de la región montañosa y del pie de monte andino y constituyen la prolongación del corredor ecológico de la región de los Andes. El objetivo fundamental es proteger las áreas que rodean las instalaciones del Complejo Hidroeléctico Uribante - Caparo. Presenta un conjunto de cadenas montañosas plegadas, donde destacan escarpadas montañas, cubiertas de bosques, surcados por numerosos ríos y quebradas que drenan al río Caparo y Camburito. Su clima varia en temperaturas que van de 12ºC a 30ºC. La Fauna que presenta este parque según sus características son: El oso Frontino, el Cunaguaro, la Lapa. Es ruta de aves migratorias que van de la montaña al llano.
Los sitios de interés están conformados por balnearios naturales y rutas de excursionismo, que se localizan en las confluencias del río Tapo, Camburito y Caparo. No hay facilidades salvo las que existen en los poblados cercanos al parque. En la represa del Río Uribante hay ciertas comodidades para paseos y picnics.
El acceso al parque se realiza a través de varias rutas y por diferentes Estados: Desde Barinas a San Cristóbal (troncal 5). Luego de pasar Santa Barbara, a 46 Km. adelante, doblar a la derecha hacia Santa María de Caparo.
Vía San Joaquín de Navay - Siberia (Represa Uribante Caparo)
Vía Abejales, - Santa María de Caparo (campamento Desurca).

General Juan Pablo Peñalosa
Fue decretado en enero de 1.989. Se ubica en el sistema montañoso de los Andes Venezolanos, al suroeste de la Cordillera de Mérida y al noroeste de la Depresión del Táchira en los Páramos Batallón y la Negra, ocupa una superficie de 95.200 hectáreas a que se distribuyen en los Estados Táchira y Mérida. El Parque Nacional posee un amplio rango desde los 1.200 m.s.n.m. hasta la mayor elevación del estado en la región suroeste "Pico el Púlpito" a una altura de 3.942 m.s.n.m. con variaciones de temperatura que oscilan entre los 4º y 17ºC. Los Páramos del Batallón y la Negra ofrecen al visitante una gama de lugares y paisajes de gran encanto turístico, con un conjunto de cadenas montañosas plegadas. Posee 117 lagunas glaciares de gran belleza, donde se han desarrollado complejos ecosistemas, entre las cuales se mencionan la Brava, las Palmas, los Lirios, el Rosal, las Verdes, las Piedras. Existen también cristalinos ríos, quebradas hermosas, y antiguos caminos de recuas que son testimonios de la Venezuela prehispánica independentista.
Sector Páramo El Batallón (Las Porqueras).
Punto de Control: área recreativa Las Porqueras, Municipio Jauregui, donde se ubican áreas de camping, picnics, y salón de reuniones (exposiciones), baños públicos, kioscos y parrilleros.
Lagunas.
El Cienagón: partiendo del sector Portachuelo a 2 horas en vehículo rústico, y 2 horas aproximadamente caminando desde donde le deja el vehículo.
Laguna Grande: partiendo del sector portachuelo a 2 horas en vehículo rústico.
Laguna Las Verdes: partiendo del sector portachuelo a 45 minutos caminando. Actualmente existe un muro de piedra el cual era utilizado en épocas pasadas como cercas, para dividir los potreros de la producción agricola y el ganado.
Sector Páramo La Cimarronera.
Punto de Control: Estación la Barrosa, Municipio Jauregui, se ingresa desde la Grita vía Páramo El Rosal o subiendo desde San José de Bolívar vía la cortada de Río Bobo hacia la derecha. Consta de área de camping, casa de Guarda Parques, estacionamiento de vehículos rústicos. Cerca de este punto se encuentra un centro de producción de Truchas (Truchicultura).
Lagunas:
Laguna del Río Bobo: a 4 horas aprox. caminando, desde el punto de control las Porqueras.
Laguna La Piedra: a 4 horas y media aprox. caminando, desde el punto de control las Porqueras.
Refugio El Pino: a 3 horas aprox. caminado, desde el punto de control las Porqueras.



 CULTURAL:



Esta se desarrolla en la comunidad del Abejal de Palmira, Municipio Guásimos, y es para este pueblo su modo principal de vida, allí se fabrican cestas, petacas, cunas y otros, todas elaboradas a mano, utilizando como materia prima la caña amarga, llamada "lata", trabajando con diferentes técnicas de trenzado y moldeado, que han aprendido viendo diariamente a sus padres y abuelos. Las mujeres prefieren hacer cestas pequeñas y dejan a los hombres las más grandes, aunque todos manejan las técnicas a la perfección. En este mismo género de actividades se encuentra la producción de tejidos y sombreros, esta manifestación se localiza en el municipio Cárdenas.
Uno de los atractivos que no podemos dejar de mencionar son los mercados, donde podrá encontrar una gran variedad de piezas artesanales representativas de nuestro Estado. Entre ellos tenemos el Mercado de Capacho, uno de los más emblemáticos del Táchira. Por su edificación y particulares ventas que allí se instalan. Fue construido en 1907, durante el gobierno de Cipriano Castro como un reconocimiento al pueblo Capachense por el apoyo brindado al inicio de la Revolución Liberal Restauradora.

Cerámica
Desde Capacho hasta Lomas Bajas, en los cerros vecinos se consiguen diferentes clases de barro, donde las familias laboriosas de la zona, lo procesan y elaboran magnificas piezas de barro, tales como: adornos, ollas, pocillos, moyones, chorotes y tazas, que tienen una gran demanda en el mercado nacional. Para la realización de estas artesanías se utilizan diversas técnicas como la del Moldeado a Mano, el Torno y el Moldeado en Yeso o barro.
Música
La Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no halladas en otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya, El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote, la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o.
Muestra Musical Grupo: Cuerdas Andinas


 

conjunto criollo

 

Surge, bajo los auspicios del hoy desaparecido Instituto Autónomo Estadal de Música, en el año 1966, integrado para ese momento por seis músicos dirigidos por el maestro Luis Lara.
Posteriormente, en busca de nuevas premisas es patrocinado por la Dirección de Cultura del estado Táchira, para grabar su primer LP titulado “Flor de ilusión” (1995), seguido de “Mi Cordillera” (1996); en los que interpretaron géneros como: joropo, quirpa, pajarillo, entre otros estilos que le han permitido realizar maravillosas presentaciones  musicales.
Entre las más destacadas premiaciones del Conjunto Criollo, se encuentran, el Guaicaipuro de Oro, el Cóndor de los Andes  y posteriormente en la década de los noventa fueron declarados Patrimonio Cultural del estado Táchira.
En la actualidad la citada agrupación es dirigida por el profesor Jesús Manuel Barreto, quien acompañado por un talentoso grupo de artistas ejecutantes, trabaja en la recopilación y divulgación del acervo musical de Venezuela, dentro y fuera de nuestras fronteras patrias, con el fin de impulsar las raíces del sentimiento andino.
Su área estructural se encuentra constituida de la siguiente manera:
Un (1)  Director Arpista
Un (1) Cantante
Un (1) Ejecutante de Contrabajo
Un (1) Ejecutante de Cuatro
Un (1) Ejecutante de Maracas
Dos (2) Cantantes
Un (1) Bajista
Un (1) Ejecutante de Cuatro
Un (1) Ejecutante de Maracas
Estos artistas cumplen con la función de recopilar e interpretar temas de diferentes autores venezolanos; al igual que su participación en actos designados por la  Dirección de Cultura.
Información y contacto
  1. Dirección: Av. Universidad de Paramillo
  2. Teléfono: 0276-3531368

Coral del Táchira

Considera como una de las agrupaciones embajadora de la cultural tachirense, la coral adscrita a la Dirección de Cultura del Estado, hizo su debut en el año de 1976, bajo la dirección del talentoso profesor José Antonio Rincón y posteriormente por los maestros: Rubén Rivas, Mónica Montoya y Alexander Carrillo; director actual.
Con un amplio recorrido musical, la Coral del Táchira, se ha exhibido por diversos escenarios del territorio nacional, enalteciendo las mejores notas clásicas y contemporáneas, instruyendo diversos géneros que van desde el madrigal antiguo hasta la música académica contemporánea. En su haber se cuentan giras musicales en países como: México, Puerto Rico, Colombia, Italia, Francia, España y Brasil. Incluyendo repertorio latinoamericano, culto y popular venezolano.
Su carrera se ha visto exaltada por significativas distinciones dentro y fuera del país, en las que destacan: Huéspedes de Honor de la Ciudad de San Juan, Gran Cédula Real de Atlixco, Visitantes Distinguidos de Bogotá; así como las ordenes: Gran Cruz del Táchira y Emblema de Oro de la ciudad de San Cristóbal, convirtiéndose en Patrimonio Cultural del Estado.
. La Coral del Táchira consta de:
Un (1) Director Coral
Un (1) Director Coral
Un (1) Director Coral Asistente.
Información y contacto
  1. Dirección: Urb. Las Acacias, Carrera 4 Nº 1-114, San Cristóbal – Estado Táchira
  2. Teléfono: 0276- 3557860
  3. Horario: 2:30 pm – 9:00 pm
  4. Inscripciones: Septiembre
  5. Dirigido a: Niñas y niños de 6 años en adelante.

Niños Cantores del Táchira

Nace en el año de 1983 por iniciativa del director de Cultura del Estado Táchira, profesor Jesús María Sánchez; para educar las aptitudes musicales de los niños que la integran, contribuyendo así con el conocimiento y difusión del acervo cultural de los tachirenses, por los diferentes escenarios regionales, nacionales e internacionales.
Los Niños Cantores del Táchira, actualmente bajo la orientación de María Teresa Rivas, se han enfocado en el cumplimiento de sus objetivos como agrupación coral, a través de una intensa labor cultural, que desde sus inicios ha ido en búsqueda de la excelencia, lo que la ha convertido en un importante espacio de formación de centenares de niños tachirenses.
Su amplia trayectoria los ha llevado a grabar cinco producciones discográficas; razón  por la cual esta  agrupación ha sido  blanco de elogios por reconocidos especialistas en la materia.
La referida agrupación esta constituido por un Director y 40 niños, distribuidos en tres voces, los cuales cumplen con las siguientes funciones:
1.         Planificar y ejecutar programas de educación, audio vocal dirigido a los menores que forman parte de la agrupación.
2.         Fomentar el amor por el canto de la música tachirense, venezolana y latinoamericana.
3.         Impulsar el conocimiento e interpretación de las obras inmortales de la música universal.
4.         Realizar ensayos por voces y ensayos generales.
5.         Planificar, ejecutar y dirigir conciertos didácticos y de gala.
6.         Grabar discos, con el fin de enseñar a otros niños de Venezuela y del mundo las hermosas canciones de nuestro país.

   

 

 

 gastronomia:

 

 

La gastronomía del estado Táchira, pasado y presente para degustar

La gastronomía del estado Táchira, pasado y presente para degustar

El arte culinario del Táchira, permaneció durante muchos años estacionario; había muy poca diferencia entre la mesa del potentado o el gran burgués y la del mediano y pequeño burgués. El desayuno, fue costumbre servirlo a las siete de la mañana como hábito de que todo el mundo está despierto desde temprano. El menú, consistía en términos generales en un plato rebosado de "pizca" que contenía un par de huevos, que vaciaban ya para servirla, algunas personas acostumbraban agregarle leche y luego desmenuzarle una arepa o dos (según el tamaño y el apetito), siempre de maíz amarillo, se reservaba una segunda o tercera, para ingerirla con el "perico", el queso fresco, chorizos fritos y mantequilla, que se iban tomando simultáneamente con el café con leche. 







Gastronomía
La gastronomía tachirense nos remonta a los primeros habitantes de estas tierras que tenian costumbres muy concretas en torno a los alimentos y bebidas, y se caracteriza por la diversidad de platos que la conforman. Entre los más típicos se encuentran:
Platos: Hallaca andina, pisca andina, mondongo andino, pasteles de yuca, bollo andino, perico, sopa de arvejas, sopa de garbanzos, sopa de frijoles, chanfaina, caldo de papas, arepas de maíz, almojábanas, pasteles de harina de trigo, hervido de gallina, turmada.
Bebidas: Calenta’o, piñita, dictamorreal, mistela, chicha de maíz, mazato de arroz, guarapo de caña, horchata, canelita, guarapo fuerte, aguardiente, aguamiel.
Dulces: Lechosa, piña, durazno, cabello de angel, guayaba, toronja, leche, arequipe, cocada, higos, besitos, mantecadas, almidones, biscochuelo, melcocha, brillantes, aliados, corrunchete.
Pastelería: Paledonias, quesadillas, almojabanas, polvorosa, regañonas.

                                      PATRIMONIO HISTORICO
                                           

                Capital del Estado

La ciudad de San Cristóbal, capital del Estado es un importante polo económico para el país ya que se encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano y por ende una ciudad eminentemente comercial donde pequeños y medianos empresarios desarrollan importantes transacciones mercantiles. Cuenta con una población metropolitana que supera los 600 mil habitantes. Su topografía se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales y tiene una temperatura promedio de de 23°C. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima agradable.San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y adelantado Juan Mal donado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela.

 Municipios



Séptima Avenida de San Cristóbal, Capital del Estado.
El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios y 66 parroquias, lo que hace a este estado el más dividido geo-políticamente en toda Venezuela. Los 29 municipios se ven a continuación:

Municipio Capital
Andrés Bello Cordero
Antonio Rómulo Costa Las Mesas
Ayacucho San Juan de Colón
Bolívar San Antonio del Táchira
Cárdenas Táriba
Córdoba Santa Ana de Táchira
Fernández Feo San Rafael del Piñal
Francisco de Miranda San José de Bolívar
García de Hevia La Fría
Guásimos Palmira
Independencia Capacho Nuevo
Jáuregui La Grita
José María Vargas El Cobre
Junín Rubio
Libertad Capacho Viejo
Libertador Abejales
Lobatera Lobatera
Michelena Michelena
Panamericano Coloncito
Pedro María Ureña Ureña
Rafael Urdaneta Delicias
Samuel Darío Maldonado La Tendida
San Cristóbal San Cristóbal
Seboruco Seboruco
Simón Rodríguez San Simón
Sucre Queniquea
Torbes San Josecito
Uribante Pregonero
San Judas Tadeo Umuquena
  • Principales poblaciones

La zona metropolitana de San Cristobal, compuesta por los municipios Andrés Bello, Cárdenas, Guásimos, Libertad, Independencia, Tórbes y San Cristóbal alberga para 2011 alrededor de 609.660 personas,[3] lo que representa casi la mitad de la población de la entidad.

Vista de la ciudad de Michelena.
De acuerdo a los datos proyectados por el INE para el año 2011[3] los principales centros poblados son:
  Poblada principalmente por grupos de origen timotocuicas chibchas y como los Machirí, Umuquena y Tariba, el territorio fue extensamente colonizado en el siglo XVI.

Toponimia

El Río Táchira da su nombre,que a su vez viene de un vocablo de origen timotocuica (chibcha) proveniente del término tachure con que se identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de tun-túa o sibidigua

Cronología

Con la fundación de San Cristóbal en 1561 y La Grita en 1576 por Francisco de Cáceres, se inicia la explotación agrícola de la zona, lo que da origen a la creación de nuevos asentamientos. Desde su fundación en 1576 La Grita fue capital de la Provincia de La Grita, por lo que la importancia de esta ciudad fue primigenia en la región hasta la llegada de empresas comercializadoras europeas al estado, que se instalaron principalmente en la más accesible y mejor comunicada San Cristóbal.
Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Simón Bolívar invadió el país a través del Táchira en su campaña admirable.
A pesar del crecimiento poblacional progresivo de la región, de su importancia como principal productor de café de Venezuela durante más de doscientos años y de la llegada de importantes casas comerciales europeas en el siglo XIX, el estado se mantuvo relativamente aislado del resto del país, siendo mayor la influencia recibida culturalmente desde Colombia durante muchos años.
el comercio agrícola del Estado que era casi totalmente exportado.

  • En 1856 formó parte de la Provincia del Táchira entro de los territorios de La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal.
  • En 1863 adquiere la categoría de Estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando pasó a formar parte, como estado independiente, de los Estados Unidos de Venezuela.
  • Entre 1867 y 1868 formó parte del Estado Zulia.
  • En 1881, cuando el país se dividió en 9 Estados, pasó a integrar, junto con Guzmán (Mérida) y Trujillo, el Gran Estado Los Andes.
  • En 1899 se disuelve el Estado Los Andes y Táchira recupera su categoría de Estado independiente que mantiene hasta hoy.
  • Ha permanecido como estado independiente desde 1899.

Tierra de presidentes


Cipriano Castro, presidente de Venezuela entre 1899 y 1908).
Del Estado Táchira son originarios siete presidentes de Venezuela, que gobernaron en su mayoría gran parte del siglo XX, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velázquez
Cipriano Castro, nacido en el Táchira, entró a Venezuela por este Estado con varios soldados venezolanos y extranjeros en una campaña para hacer un golpe de Estado y tomar el poder en la llamada Revolución Restauradora, que ocurriría en 1899, Castro gobernaría hasta que su amigo y compañero de armas Juan Vicente Gómez, también tachirense, lo traiciona y toma el poder en 1908, ya como presidente, Gómez gobernaría a Venezuela durante 27 años, hasta su muerte en 1935. Con el fin del gobierno de Gómez, en 1936 es Eleazar López Contreras quien toma su lugar, su gobierno se vio afectado por manifestaciones y huelgas. A López Contreras se debe la creación del  presidente provisional por un breve período entre 1993 y 1994.


9 comentarios: